domingo, 15 de septiembre de 2013

Taller de locución Artistica de radio

La artística de un programa de radio está compuesta -o al menos puede estarlo- por las siguientes piezas:

·         Apertura y cierre
·         Separadores
·         Pisadores o Secos
·         Highlights
·         Ráfagas
·         Cortinas
Antes de definir cada una de estos elementos, se hace necesario aclarar, resaltar e insistir en que la artística no es la mera decoración de un programa. Tampoco se limita a marcar o expresar su estilo sonoro. Sin negar lo anterior es, también, una manera de transmitirle contenido al oyente, por ejemplo:

·         Cuando estamos en una sección y entre noticia y noticia “cortineamos” –o sea, terminamos de contar la noticia A, subimos la cortina unos segundos, la bajamos y contamos la noticia B- le estamos diciendo al oyente –sin decirlo- que la noticia que estábamos desarrollando se terminó y que, dentro de la misma sección, vamos a hablar de otro tema.
·         Si, en cambio, estamos en la sección A con su respectiva cortina, terminamos una noticia, entregamos aire para que el operador ponga otra cortina, y luego pedimos aire para comenzar a hablar, el oyente entiende perfectamente que la sección que estaba escuchando llegó a su fin y que comienza la sección B, ya que ha comenzado a sonar una nueva cortina.  Es más, si el oyente nos escucha durante varios programas, va a saber qué sección estamos comenzando con sólo escuchar y reconocer la cortina que le corresponde.
·         Finalmente, si en lugar de un mero cambio de cortinas insertamos, entre sección y sección, un separador, el oyente tiene todavía más claro que la sección que estaba terminó y que comienza una nueva. De hecho, si el separador lo dice, también podrá saber de qué segmento se trata incluso antes de que suene su cortina.

Queda claro, entones, que la artística viste al programa, pero también contiene, sostiene y transmite contenido. La artística dice cosas sin que la gente en piso hable. Por ello, para cumplir con su rol, los conductores tienen que articularse con la artística, ya que algunas cosas serán dichas con palabras desde piso y otras, en cambio, serán expresadas de otras maneras a través de la artística que se dispare desde la consola que maneja el operador técnico.


APERTURA Y CIERRE

Resulta bastante claro que la apertura es una pieza que marca el comienzo de un programa. Y también lo define, porque una apertura suele hablar más o menos explícitamente de la esencia del ciclo. La mayoría de los programas de radio en la Argentina arrancan, justamente, con la apertura, mientras que en algunos otros casos se hace una transición entre el que está terminando y el que comienza, antes de que suene, incluso, el cierre de los que se retiran. En otros casos, también escasos, el conductor prefiere comenzar con un monólogo o diálogo de clima intimista para luego sí dar paso a la apertura “formal” –jugando a que lo anterior pertenece a la órbita de lo personal, de la complicidad entre quienes hacen el programa y su audiencia.

El cierre, también es obvio, marca el final y despide a los oyentes hasta la próxima emisión.

Suele haber tres tipos de apertura y/o cierre:

·         Un tema musical especialmente grabado para el programa. Suele incorporar a la letra el nombre del ciclo, referencias a su espíritu e incluso las voces de sus realizadores.

·         Un tema musical preexistente que por su letra, melodía o género puede vincularse al programa.

·         Una pieza grabada y editada que, conjugando locución, actuación, efectos sonoros, cortinas, temas musicales y demás, conforma una pieza cuya duración queda a criterio de la producción.

SEPARADORES

Los separadores, o “sepas” para los amigos, son piezas grabadas y editadas que pueden contener todos o cualquiera de los siguientes elementos: locución, actuación, efectos sonoros, cortinas, temas musicales, etc. Suelen durar entre 10 y 20 segundos y, tal como su nombre lo indica, tienen por función separar, dividir, articular diferentes momentos del programa.

Para lograr un mayor entendimiento y poder organizar mejor nuestra producción artística, vamos a clasificarlos en dos tipos.

·         Genéricos: son aquellos que en su contenido hacen referencia al nombre del programa, los conductores, su esencia, el día y horario, la radio… en fin, se puede referir genéricamente a cualquier aspecto del programa y, por ello, los podemos usar en cualquier momento: entre sección y sección, al volver de tanda o tema, etc.

·         Específicos: son lo que en su contenido hacen referencia directa a una sección en particular. Resulta lógico, entonces, que sólo los podamos usar para abrir esa sección determinada. 

Pisadores o SECOS

En radio, “hablar en seco” quiere decir que el conductor o locutor se dirige a la audiencia sin una cortina sonando en segundo plano o de fondo. Con la misma lógica, un seco es una pieza grabada y editada que pueden contener locución o actuación, rara vez un efecto sonoro muy sutil pero nunca, jamás, una cortina o tema musical. Esto se debe a que el seco se dispara, justamente, sobre una cortina que ya está sonando o sobre la parte instrumental de un tema que disfruta el oyente. Si no fueran secos –o sea, si tuvieran cortina o música, sería imposible usarlos de esta manera, ya que habría un empaste musical.

Como dura muy pocos segundos –uno, dos tres… más de 8 podría ser un exceso… o no!- el seco se puede usar tanto para separar una sección de otra como para separar dos momentos dentro de una misma sección –por ejemplo, el momento en el que se termina una noticia y se da paso a un cronista que va a dar cuenta de otra información. Esta dualidad se debe a que al ser sonoramente “liviano”, puede marcar un cambio temático sobre la misma cortina que venía sonando o, luego de un cambio de cortinas, terminar de cerrar la idea de que lo anterior ya terminó y comienza otra cosa.

Desde luego, también los clasificamos en dos tipos:

·         Genéricos: son aquellos que en su contenido hacen referencia al nombre del programa, los conductores, su esencia, el día y horario, la radio… en fin, se puede referir genéricamente a cualquier aspecto del programa y, por ello, los podemos usar en cualquier momento: entre sección y sección, al volver de tanda o tema, o dentro de una misma sección para marcar una separación interna, etc.

·         Específicos: son lo que en su contenido hacen referencia directa a una sección en particular, en cuyo caso se los puede usar sólo en ella. 

separadores con audio de ediciones anteriores del programa - HIGHLIGTHS

Hace algunos años comenzó a tomar identidad propia una pieza que surgió de la cantera de los separadores.

Los Highlights (grandes momentos, momentos destacados, etc.) consisten en una pieza grabada y editada que, además de locución, efectos, acting, cortinas y música, sí o sí rescata algún pasaje de alguna emisión anterior que se destaca por su hilaridad, seriedad, relevancia de quienes están hablando, emotividad, etc. El Highlight recupera de la historia un momento muy significativo del ciclo para revivirlo al aire. Su duración, por lo tanto, suele ser más holgada que la de un separador: una pieza que sostenga la atención del oyente puede exceder tranquilamente el minuto de extensión.


El Highlight, dada su duración y contenido, marca una inflexión mucho más marcada que los separadores, de manera que no se los puede usar con la misma libertad que a estos últimos: si cerramos una sección para comenzar otra en la que entrevistaremos a alguien que ya está aguardando en línea, preferiremos un breve separador para poder meternos cuanto antes en la charla.

El Highlight comenzó a transitar su propio camino cuando los oyentes de algunos programas de gran éxito empezaron a quejarse cada vez más de la extensión de las tandas –las nuevas tecnologías acercan más a oyentes y programas, sería un error no aprovecharlas para fortalecer el vínculo. Más allá de la razonable impaciencia, resulta claro que a un ciclo no le conviene perder contacto con su audiencia durante largo tiempo, mucho menos que un radioescucha prenda su receptor y no sepa, durante los 5 o más minutos que duren las promociones y publicidades –si es que no hay tandas atrasadas, en cuyo caso habrá que pegarlas para ponerse al día y, por ende, multiplicar la espera-, qué está sonando en esa emisora. Como en las radios comerciales la pauta publicitaria es clave para la existencia del medio y sus contenidos, se planteó el desafío de cómo maximizar los ingresos sin descuidar –o sea, perder- y hasta contentar a esa audiencia sin la cual medio, programa y publicidad carecen de sentido. La solución que encontraron varios ciclos fue incorporar Highlights a sus tandas, de manera que entre publicidad y promo el oyente vuelve a tomar contacto con lo mejor de su programa, el que acaba de incorporarse sabe qué está escuchando, y todos renuevan sus ganas de “tolerar” la tanda hasta que comience un nuevo bloque. 


Hace algunos años comenzó a tomar identidad propia una pieza que surgió de la cantera de los separadores.

Los Highlights (grandes momentos, momentos destacados, etc.) consisten en una pieza grabada y editada que, además de locución, efectos, acting, cortinas y música, sí o sí rescata algún pasaje de alguna emisión anterior que se destaca por su hilaridad, seriedad, relevancia de quienes están hablando, emotividad, etc. El Highlight recupera de la historia un momento muy significativo del ciclo para revivirlo al aire. Su duración, por lo tanto, suele ser más holgada que la de un separador: una pieza que sostenga la atención del oyente puede exceder tranquilamente el minuto de extensión.


El Highlight, dada su duración y contenido, marca una inflexión mucho más marcada que los separadores, de manera que no se los puede usar con la misma libertad que a estos últimos: si cerramos una sección para comenzar otra en la que entrevistaremos a alguien que ya está aguardando en línea, preferiremos un breve separador para poder meternos cuanto antes en la charla.

El Highlight comenzó a transitar su propio camino cuando los oyentes de algunos programas de gran éxito empezaron a quejarse cada vez más de la extensión de las tandas –las nuevas tecnologías acercan más a oyentes y programas, sería un error no aprovecharlas para fortalecer el vínculo. Más allá de la razonable impaciencia, resulta claro que a un ciclo no le conviene perder contacto con su audiencia durante largo tiempo, mucho menos que un radioescucha prenda su receptor y no sepa, durante los 5 o más minutos que duren las promociones y publicidades –si es que no hay tandas atrasadas, en cuyo caso habrá que pegarlas para ponerse al día y, por ende, multiplicar la espera-, qué está sonando en esa emisora. Como en las radios comerciales la pauta publicitaria es clave para la existencia del medio y sus contenidos, se planteó el desafío de cómo maximizar los ingresos sin descuidar –o sea, perder- y hasta contentar a esa audiencia sin la cual medio, programa y publicidad carecen de sentido. La solución que encontraron varios ciclos fue incorporar Highlights a sus tandas, de manera que entre publicidad y promo el oyente vuelve a tomar contacto con lo mejor de su programa, el que acaba de incorporarse sabe qué está escuchando, y todos renuevan sus ganas de “tolerar” la tanda hasta que comience un nuevo bloque. 

·         Atención: no confundir un Highlight –pieza artística de un programa de radio- con aquellas promos –parte de la artística de la radio, tema que veremos en otro artículo - que para promocionar tal ciclo, además de mencionar el día y horario de emisión, recupera algún pasaje representativo del mismo.

RÁFAGAS

La ráfaga es un efecto sonoro sin significado per se –un timbre, ring de teléfono o frenada no sirven como ráfaga- o acorde musical que se utiliza dentro de una misma sección para separar un contenido del otro: títulos, noticias, testimonios grabados, etc. Por ejemplo, en el Panorama Informativo de Radio Nacional, separaban los títulos de la siguiente manera:
  


CORTINAS

Las cortinas son temas musicales instrumentales que se utilizan en una sección determinada para sostener el aire –permitiendo que las voces de piso interactúen y hagan silencio sin riesgo de bache-, contenerlo –al acompañar a voz del conductor, implica un segundo estímulo sonoro para el oído del oyente, evitando el riesgo de saturación- y transmitiendo información a los oyentes –al cortinear, se marca una separación temática; al cambiar de cortina, se entiende que se terminó una sección y comienza otra.


Las cortinas deben ser instrumentales, ya que si utilizáramos una con letra estaríamos empastando la voz del cantante con la de los conductores, dificultando el entendimiento del contenido, obligando al oyente a forzar su oído, luego produciendo su fatiga e inevitable saturación.

Recomendamos evitar el uso de temas musicales muy conocidos como cortina ya que, aún en su versión melódica, el oyente sentirá la tentación de cantar la letra aunque sea mentalmente, distrayendo su atención del programa mismo. Por otra parte, también hay que evitar los lugares comunes y temas quemados por otros programas, como usar “Money” de Pink Floyd para las noticias económicas, una genialidad en 1973 explotada hasta el hartazgo.




A TENER EN CUENTA

Hemos dicho que la artística está vinculada a la estética y también al contenido del programa. La artística decora, pero también permite que el programa transcurra y le “dice” cosas a los oyentes. De tal forma, pensar, guionar, grabar y editar la artística de un ciclo requiere creatividad y también mucha atención para que apunte al perfil de la audiencia, haya coherencia estilística –con el programa y la radio- y que las piezas resultantes puedan ser usadas estratégicamente para articular y contener los diferentes momentos del programa.

TEMAS DE EVALUACIÓN TEÓRICA CURSO DE LOCUCIÓN JOSE C. PAZ

APRENDIZAJE TEORICO DEL TALLER DE RADIO


Taller de locución en pleno desarrollo con practicas ante microfono
ESTE SABADO TIENEN EVALUACION O SI LO QUIEREN LLAMAR EXAMEN DE LOS TEMAS QUE HEMOS DESARROLLLADO DEL APUNTE QUE TODOS TIENEN.

PREPAREN 5 TEMAS PARA EXPONER QUE PUEDEN SER:

1 COMPONENTES TECNICOS DE UNA RADIO
2 PROGRAMA RADIOFONICO
3 ENTREVISTA
4 GUION RADIOFONICO U HOJA DE RUTA
5 LENGUAJE RADIOFONICO
6 BOLETIN INFORMATIVO
7 ARTISTICA DE RADIO
8 PRESENTACION DE TEMAS MUSICALES
9 APERTURA DE UN PROGRAMA
Y LO QUE USTEDES CONSIDERAN IMPORTANTE Y QUE HAYAN APRENDIDO.

La mejor manera de vencer la timidez es con la practica oral ante un publico


jueves, 11 de abril de 2013

CURSO DE LOCUCIÓN EN RINCON PARAGUAYO CRUCE JOSE C. PAZ

INSCRIPCION 2013

LAS CLASES COMIENZAN EL SABADO 8 DE JUNIO DE 17 A 19 HS 

UNA VEZ POR SEMANA

PARA TODAS LAS EDADES, CON MINIMOS REQUISITOS
¡VACANTES LIMITADAS!



APOYA Y AUSPICIA

 

DESTINADO A PERSONAS INTERESADAS EN INGRESAR AL MUNDO DE LA RADIO PARA ADQUIRIR LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS Y DESEMPEÑARSE EN EL MEDIO O PROFUNDIZAR SUS CONOCIMIENTOS CON PRÁCTICAS ANTE MICRÓFONO EN LAS DISTINTAS CLASES PRESENCIALES.
EL TALLER TE PREPARA A CONOCER EL LENGUAJE RADIOFÓNICO, TEMAS GENERALES PARA LA CONDUCCIÓN DE UN PROGRAMA DE RADIO, ARMAR UNA RUTINA, MUSICALIZACIÓN, ENTREVISTAS, MÓVILES, PUBLICIDADES, NOTICIAS PARA RADIO, PUESTA EN EL AIRE DE UN PROGRAMA  RADIAL, LA EXPOSICIÓN FRENTE AL PÚBLICO Y VENCER LA TIMIDEZ.

Informes  

Enviando MSJ al 1131052760 – 42873250

 


  • DURACIÓN: DOS MODULOS.
  • AL COMPLETAR Y APROBAR EL CURSO SE ENTREGARÁ CARNET Y CERTIFICADO DE ASISTENCIA EN LOCUCIÓN Y CONDUCCIÓN RADIAL.
  •  ARANCELES: MATRICULA 150$ CUOTA 200$
  • HORARIO: SÁBADOS DE 17 A 19 HS 
  • REQUISITOS: SOLO GANAS DE APRENDER, SIN REQUERIMIENTOS ACADÉMICOS.



Clases dictadas por Charly Vazquez - Locutor Nacional ISER carnet N° 10037Actualmente cursa en la Universidad Nacional de la Plata la Licenciatura en Comunicación Social, periodismo.






CONSULTA NUESTRO PROGRAMA DE ESTUDIO EN ESTE BLOG



sábado, 2 de marzo de 2013

Curso Locución Clase 1 Componentes tecnicos de una radio


En Solano...

¡Comenzamos con mucho éxito el curso de Locución!




COMPONENTES TECNICOS DE UNA RADIO
La emisión radiofónica: sonidos y ondas hertzianas

A diferencia de la emisión en AM, la FM tiene un alcance mucho más reducido, aunque ofrece una fidelidad de transmisión mucho más alta. Además, la FM permite incluso emisiones estereofónicas aportando, si cabe, más calidad a la emisión.
EL CONTROL Y EL ESTUDIO

Las estancias radiofónicas: el control y el estudio.
En el enunciado anterior hemos explicado cómo se lleva a cabo una emisión radiofónica. Ahora vamos a conocer a fondo las instalaciones desde las que se realizan los programas de radio. 


Por norma general, toda emisora convencional dispone de dos habitáculos bien diferenciados donde se desarrolla la actividad radiofónica propiamente dicha. Estos dos espacios son, por un lado, el estudio de control de audio, desde el que se controla un programa de radio, y, por otro lado, el estudio de radio o locutorio, donde se lleva a cabo la actividad de locutar. Ambos estudios pueden ser de diferentes tamaños y formas y están siempre comunicados visualmente entre sí por medio de una gran ventana. No hay que olvidar que en el medio radiofónico la comunicación no verbal (visual y por signos) es muy importante entre el técnico y el locutor. 
En los últimos años, sobre todo a raíz de la aparición de las emisoras musicales y locales, se han popularizado los estudios que incluyen la posibilidad de que el propio locutor pueda controlar el audio y mantener conversaciones en el mismo espacio físico. 

El control de audio

Podemos definir la sala de audio como el lugar en el que se lleva a cabo la realización de un programa de radio, ya sea emitido en directo o grabado. En esta cabina se controlan todas las fuentes sonoras que se generan en una emisión radiofónica.


Las dimensiones físicas y la cantidad de estudios de radio dedicados al control del sonido (pasa exactamente lo mismo con los estudios de locución) varían mucho dependiendo de la naturaleza de la emisora. Por lo general, las grandes empresas suelen tener varios controles de audio desde los cuales pueden trabajar simultáneamente; incluso disponen del llamado control central desde donde se coordina la emisión general de toda la emisora. Por otro lado, las radios más modestas habitualmente disponen tan sólo de una o dos cabinas de control. 

Ahora bien, sea cual fuere la dimensión de la emisora, todas necesitarán un equipamiento básico de alta y de baja frecuencia para poder llevar a cabo sus emisiones. Los aparatos técnicos, en la mayoría de los casos, se encuentran dentro o muy cerca del control de audio. Es especialmente aconsejable alejar los equipos de alta frecuencia de los de baja cuando los primeros tienen que radiar una potencia muy alta. De esta manera se evitan posibles interferencias entre los diferentes equipos. 
Equipamiento básico de baja frecuencia de un control de audio
El equipo básico de baja frecuencia que podemos encontrar en una cabina de control de radio es el siguiente: tabla de mezclas o mezclador, giradiscos o platos, reproductores-grabadores de discos compactos, magnetófonos de cassette, magnetófonos de bobina abierta, reproductores-grabadores de mini-disc, auriculares, micrófonos, sintonizador AM-FM, monitores o altavoces y amplificador, cajas de conexiones y uno o dos ordenadores -sobre todo desde la introducción de la informática en el mundo de la radio-, que incorporen un softwareespecializado en audio profesional que permita trabajar la producción, emisión y gestión de una emisora de forma automatizada. 

Conozcamos a continuación de forma breve cuál es la función de cada uno de los aparatos enumerados.

Tabla de mezclas o mezclador

Si bien todos los equipos son importantes, la tabla o mesa de mezclas es el elemento central imprescindible para llevar a cabo una realización y emisión radiofónica. A través de este aparato pasan todas las fuentes de sonido que se generan en los estudios de radio provenientes de micrófonos, giradiscos, CD’s, etcétera. La tabla regula la emisión y grabación del sonido, añade efectos, mezcla la música con la música, o la música con la palabra, o la voz de un locutor con la de otro locutor... Ten en cuenta que la creación sonora final que se elabore con la consola mezcladora es la que irá directamente al emisor para que allí sea modulada para su posterior emisión hacia el aire. En definitiva, podríamos considerar al equipo mezclador como el corazón del estudio de audio. 

Habitualmente las mesas mezcladoras suelen tener tres tipos de circuitos: los de programa (utilizados para controlar las diferentes fuentes de sonido a través de regletas individuales de volumen con mandos deslizantes), los de monitorado (necesarios para medir y escuchar las diferentes fuentes sonoras de forma individual y, a su vez, mezcladas en su etapa final) y los circuitos de control (necesarios para establecer comunicaciones internas y externas).

No es, en principio, un equipo difícil de gestionar. Ahora bien, requiere un alto nivel de concentración para su correcto y óptimo funcionamiento.

Giradiscos o platos
Con la aparición de los discos compactos y su correspondiente aparato reproductor, es evidente que los giradiscos o platos se han dejado prácticamente de utilizar en las emisoras de radio. Esto no quiere decir que no deban de ser instalados, puesto que todavía son muchas las creaciones musicales registradas en vinilo que sólo pueden ser reproducidas en un giradiscos. 

Reproductores-grabadores de discos compactos

El reproductor de CD’s ha sido, sin duda alguna, el aparato técnico que más se ha impuesto en la realización radiofónica en los últimos años. Su fácil manejo, su rapidez a la hora de buscar un corte musical y su calidad de reproducción lo han convertido en un elemento estrella. Con el avance tecnológico se ha conseguido que estos equipos, además de reproducir, también sean capaces de grabar, haciéndolos aún más interesantes.

Magnetófonos de cassette y magnetófonos de bobina abierta

Al igual que los giradiscos o platos, los magnetófonos, ya sean de cassette o de bobina abierta, y también las llamadas cartucheras, han pasado a un segundo plano en la realización radiofónica. Durante muchos años, estos equipos han sido piezas vitales en la reproducción y grabación de programas de radio. Ahora, sin embargo, el estrellato de la reproducción y la grabación lo ostentan los aparatos digitales como los reproductores-grabadores de mini-disc y los ordenadores. Igualmente, a pesar de su poco uso, es necesario contar en un control de audio con magnetófonos por si fuera necesario reproducir alguna fuente de sonido que estuviera grabada en cassette o bobina abierta.

Reproductores-grabadores de mini-disc
Como ya hemos mencionado, los reproductores-grabadores en mini-disc han ganado terreno a los magnetófonos tradicionales. Al igual que el lector de CD’s, este aparato ofrece facilidad de manejo, calidad digital en la grabación y la reproducción y rapidez en la búsqueda de las fuentes de sonido registradas dentro del mini-disc.

COMPUTADORA: gestión automatizada de una radio




Sin lugar a dudas la incorporación de la informática ha revolucionado el mundo de la radio. Desde que los ordenadores irrumpieron en los estudios de control de audio podemos asegurar que hay un antes y un después en la gestión del audio radiofónico. 

Los programas informáticos diseñados por y para las emisoras de radio permiten grabar y manipular el sonido, reproducir de forma automática sonido previamente grabado, controlar la emisión en directo, pautar y seleccionar una emisión musical, gestionar la discoteca de una radio e incluso realizar la facturación, el control y la gestión publicitaria. 

El aspecto más revolucionario de la incorporación de los ordenadores a la radio ha sido el hecho de poder llegar a automatizar toda una emisión, consiguiendo que funcione sin la presencia física de una persona. 

En resumen, podemos asegurar que los ordenadores y su paquete informático son un elemento imprescindible en la radio del siglo XXI.


EJERCITACIÓN

Al arzobispo de constantinopla lo quieren des-arzobispo-constantinopolizar,
el des-arzobispo-constantinopolizador que lo des-arzobispo-constantinopolizare,buen des-arzobispo-constantinopolizador será.


Si su gusto gustase del gusto que gusta mi gusto, gustaría del gusto que gusta su gusto; pero como su gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto, mi gusto no gusta del gusto que gusta su gusto.

Julia Jacinta, José, Joaquín y Jesús Jimeno Jiménez, nacidos en Jipijapa, han establecido juicio ante el juez Juvenal Jeremías Juárez, por el justiprecio de una vajilla añeja.



lunes, 25 de febrero de 2013

Locución cursos y talleres en Solano


Curso de locución y conducción radial

INSCRIPCIÓN 2013 HASTA EL 31 DE MARZO

PARA TODAS LAS EDADES, CON MÍNIMOS REQUISITOS

¡VACANTES LIMITADAS!

LAS CLASES SE DICTAN EN LA SOCIEDAD ITALIANA DE SOLANO Calle 845 N° 2250                       


DESTINADO A PERSONAS INTERESADAS EN INGRESAR AL MUNDO DE LA RADIO PARA ADQUIRIR LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS Y DESEMPEÑARSE EN EL MEDIO O PROFUNDIZAR SUS CONOCIMIENTOS CON PRÁCTICAS ANTE MICRÓFONO EN LAS DISTINTAS CLASES PRESENCIALES.
EL TALLER TE PREPARA A CONOCER EL LENGUAJE RADIOFÓNICO, TEMAS GENERALES PARA LA CONDUCCIÓN DE UN PROGRAMA DE RADIO, ARMAR UNA RUTINA, MUSICALIZACIÓN, ENTREVISTAS, MÓVILES, PUBLICIDADES, NOTICIAS PARA RADIO, PUESTA EN EL AIRE DE UN PROGRAMA  RADIAL, LA EXPOSICIÓN FRENTE AL PÚBLICO Y VENCER LA TIMIDEZ.


Informes e inscripción 

enviando MSJ al 1131052760 – 42873250
Buscanos en facebook centro de formación radial de charly vazquez


  • DURACIÓN: OCHO MESES
  • AL COMPLETAR Y APROBAR EL CURSO SE ENTREGARÁ CERTIFICADO DE ASISTENCIA EN LOCUCIÓN Y CONDUCCIÓN RADIAL
  •  ARANCELES: MATRICULA 150$ CUOTA 200$
  • HORARIO: SÁBADOS DE 12 A 14 HS
  •  REQUISITOS: SOLO GANAS DE APRENDER, SIN REQUERIMIENTOS ACADÉMICOS.


Clases dictadas por Charly Vazquez - Locutor Nacional ISER carnet N° 10037. Actualmente cursa en la Universidad Nacional de la Plata la Licenciatura en Comunicación Social, periodismo. 

    viernes, 22 de febrero de 2013

    Temario y objetivos

    Programa 2013

    Taller de locución y conducción radial
    DESTINADO A PERSONAS INTERESADAS EN INGRESAR AL MUNDO DE LA RADIO, ADQUIRIR LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA DESEMPEÑARSE EN EL MEDIO O PROFUNDIZAR SUS CONOCIMIENTOS CON PRÁCTICAS ANTE MICROFONO EN LAS DISTINTAS CLASES PRESENCIALES.
    EL TALLER TE PREPARA A CONOCER EL LENGUAJE RADIOFONICO, TEMAS GENERALES PARA LA CONDUCCION DE UN PROGRAMA DE RADIO, ARMAR UNA RUTINA, MUSICALIZACIÓN, ENTREVISTAS, MOVILES, NOTICIAS Y PUBLICIDADES.
    ADEMAS, LA PUESTA EN EL AIRE DE UN PROGRAMA  RADIAL, EXPOSICIÓN AL PÚBLICO Y VENCER LA TIMIDEZ CON TRABAJOS PRACTICOS GRUPALES.








          PROGRAMA:

          MODULO I - DURACIÓN CUATRO MESES.

    - COMPONENTES TECNICOS DE UNA RADIO.
    - CONCEPTO DE UN PROGRAMA RADIOFONICO. (CARACTERISTICAS QUE DEBE REUNIR UN PROGRAMA, CLASIFICACION, APERTURA, PRESENTACION DE TEMAS MUSICALES, RECOMENDACIONES)

    - EJERCICIOS PARA ADQUIRIR FLEXILBILIDAD, ARTICULACION Y CLARIDAD A LA HORA DE LOCUTAR.
    - GENERO INFORMATIVO (SEVICIO INFORMATIVO, REDACCION PREPARACION Y LECTURA)
    - PUBLICIDADES PARA RADIO (TIEMPOS, LECTURA, REDACCION Y ESTILOS)
    - ARMADO DE  UNA RUTINA RADIAL, BASE PARA LA ORGANIZACION PREVIA DE UN PROGRAMA DE RADIO.
    - SUPERAR EL MIEDO AL MICROFONO.
    - LECTURA DE RELATOS (CUENTOS, POESIAS ETC)



    RECESO DE INVIERNO



    MODULO II - DURACIÓN CUATRO MESES.

       - PRACTICAS GRUPALES ANTE MICROFONO DE CONDUCCION RADIAL (MUSICALES, INFORMATIVOS, RANKING, MAGAZINES)
       - IMPROVISACION.
       - EJERCICIOS PAR LA BUENA PRONUCIACION DE PALABRAS DIFICILES.
       - ENTREVISTA RADIAL
       - MOVILES
       - PUBLICIDAD - ARTISTICA, JINGLES, DEPORTIVO.
       - SIMULACRO EN ESTUDIO DE GRABACIONES.
       - CONDUCCION DE PROGRAMAS MUSICALES.
       - RELACION DEL LOCUTOR CON EL OPERADOR.